fbpx Quinoa organica en polvo desde Peru - Proveedor y exportador
proveedores de polvo de quinoa

QUINOA

La quinoa (Chenopodium quinoa) es nativa de los andes peruano – bolivianos, esta planta en la actualidad es cultivada en muchas partes del mundo, pero la zona geográfica alto andina y sus tierras y climas hacen que el producto final obtenido en su zona endémica tenga cualidades nutricionales especiales y superiores.

En AMAZON ANDES somos productores, proveedores y exportadores de productos orgánicos derivados de la quinua (polvo crudo y gelatinizado), ofrecemos precios al por menor y al por mayor para importadores y distribuidores, somos proveedores de la mejor materia prima de la zona andina amazónica en Perú.

Tenemos certificado orgánico válido por Control Unión Peru para USDA NOP, EUROPA, CANADÁ y JAPÓN. Contamos con instalaciones certificadas por la FDA. Ofrecemos también el de servicio EOM, maquila o de marca privada en los siguientes productos:

  • Polvo extruido de quinoa blanca.
  • Polvo extruido de quinoa roja.
  • Polvo extruido de quínoa negra.
  • Polvo raw de quinua.
  • Popeado de quinua.

Contamos con certificaciones de calidad HACCP y BPM por NSF. Los certificados de análisis por lote y muestras están disponibles.

Somos la mejor alternativa de proveeduría desde origen, la mejor quinua andina.

ORIGEN DE LA QUINOA

La quinua (Chenopodium quinoa) es una planta andina que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de la población de ese entonces.

La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos de América puede haber ocurrido entre los años 3000 y 5000 antes de Cristo. Existen hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en Chile, y en diferentes regiones del Perú. A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos alrededor de Concepción menciona que, entre otras plantas, los indios siembran también la quinua para su alimentación.

Garcilaso de la Vega describe en sus comentarios reales que la planta de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeño y hace referencia al primer envío de semillas hacia Europa, que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesía por mar.

Posteriormente, Cieza de León (1560) indica que la quinua se cultivaba en las tierras altas de Pasto y Quito, mencionando que en esas tierras frías se siembra poco maíz y abundante quinua. También Patiño (1964) menciona que en sus revisiones sobre La Paz se habla de la quinua como una planta que servía de alimento a los indígenas (Jiménez de la Espada, 1885, II, 68) y finalmente Humboldt, al visitar Colombia, indica que la quinua siempre ha acompañado a los habitantes de Cundinamarca.
USO TRADICIONAL DE LA QUINOA

El grano de quinua tiene diversas formas de uso para combatir las afecciones hepáticas, las anginas y la cistitis. Es un analgésico dental y tiene la cualidad de ser antiinflamatorio y cicatrizante, por lo que se aplican emplastos de quinua negra, combinada con algunas otras plantas, para curar las fracturas de huesos. Su fruto contiene bastante cantidad de substancias alcalinas y se usa como remedio en las torceduras, fracturas y luxaciones, haciendo una pasta mezclada con alcohol o aguardiente. Los estudios encontrados nos hablan de las múltiples propiedades nutritivas de la quinua, entre las que destacan la lisina, un aminoácido que no se encuentra en los vegetales y que es fundamental para la salud y la energía; el calcio, el fósforo, el hierro y el magnesio, minerales que ayudan a tener un sistema óseo fuerte y saludable; los fitoestrógenos indicados para el tratamiento de la osteoporosis; y el litio que evita el estrés, la melancolía, la pena y la depresión. Cien gramos de quinua contienen casi el quíntuple de lisina, más del doble de isoleucina, metionina, fenilalanina, treonina y valina, y cantidades muy superiores de leucina (todos ellos aminoácidos esenciales junto con el triptófano) en comparación con 100 gramos de trigo. Además, supera a este –en algunos casos por el triple- en las cantidades de histidina, arginina, alanina y glicina además de contener aminoácidos no presentes en el trigo como la prolina, el ácido aspártico, el ácido glutámico, la cisteína, la serina y la tirosina (todos ellos aminoácidos no esenciales). Sus propiedades medicinales eran así mismo muy apreciadas por los antiguos pobladores andinos en el tratamiento de diversas dolencias y enfermedades. Para el absceso del hígado, para afecciones hepáticas de diverso orden, como analgésico dental, contra la angina, antiinflamatorio, catarro de las vías urinarias, cáustico, cicatrizante. Como vermífugo era denominado paico. Del tallo se obtiene una ceniza (llipta) que se agrega a los alimentos para evitar la llenura (meteorismo) y como sustituto de la cal en la masticación de la coca (Cristo, 1995). A raíz de su alta estima alimenticia y medicinal formaba parte de los sacrificios que se ofrecían a las huacas.

BENEFICIOS DE LA QUINOA maca root supplier
CONTIENE AMINOÁCIDOS
MEJORA EL TRÁNSITO INTESTINAL
RICA EN PROTEÍNAS
CONTIENE POCAS GRASAS
POSEE ALTO CONTENIDO EN CALCIO
LA QUINOA ES CONSIDERADA UN SUPERALIMENTO
BALANCE IDEAL
IDEAL PARA PERSONAS DIABÉTICAS

FORMA DE USO

USO RECOMENDADO

La harina de quinoa se utiliza para elaborar el pan, también se utiliza la harina en la elaboración de: galletas, barritas, tortas, batidos, espaguetis, etc. Aportando un alto valor nutritivo.


Para comenzar a emplear la quinoa es importante hacer un lavado previo de las semillas, frotando las mismas suavemente con las manos, bajo el agua, de manera que se quite la capa de saponinas que recubre las semillas y que de quedarse allí, aportaría un sabor amargo.

Debemos tener cuidado dada la pequeñez de la semilla y podemos hacer esta operación sobre un tamiz. No debemos remojar, sino lavar y enjuagar.

Posteriormente, hervimos tal como si fuera arroz, por espacio de 15 a 20 minutos o hasta que se abra la semilla. Colamos y listo para usar.



USO ETNOMEDICO

Antes de consumirla sele lava para eliminarle la saponina, especie de jabón adherido a la cáscara. Esa agua no se bota pues constituye un jabón líquido con el que los indígenas se lavaban el cuerpo y la ropa. Una vez lavada con sus granos se pueden preparar deliciosos platillos de sal o dulce, sólidos o líquidos (Prieto, 1996). Se consume como el arroz, en grano; sus hojas tiernas se comen guisadas como las acelgas y espinacas; su tallo y hojas verdes se aprovechan como ensalada; se hacían además sopas o mazamorras; con su harina se elaboran panecillos y galletas; también se preparaba chicha con el mishque o líquido dulce del penco. Igualmente se pueden utilizar sus raíces.

EFECTOS SECUNDARIOS Y CONTRAINDICACIONES DE LA QUINOA:

La quinoa es posiblemente segura cuando sus semillas se utilizan en cantidades presentes en los alimentos, tal y como se ha utilizado por miles de años; la quinoa usualmente se enjuaga luego de que se cosecha y antes de prepararla, a fin de quitarle la cubierta natural de saponinas que tienen las semillas. No se tienen reportes disponibles con relación a los efectos adversos de la quinoa.

Certificaciones

Nuestra quinoa cuenta con las siguientes certificaciones.

certificado_biocomercio
certificado_biocomercio
certificado_biocomercio
ESTUDIOS RELACIONADOS
Capacidad antioxidante de la quinoa
View
Actividad inmunologica de los polisacaridos de la quinoa
View
Semillas de quinoa, propiedades antidiabeticas
View
17 Comentarios
  1. Victor roldan dice:

    Buenos dias
    Querria informacion sobre quinoa y chia
    Gracias

  2. luis de los heros dice:

    somos Peruanos con empresa Española estamos interesados en adquirir la Quinua en todas sus presentaciones …deseariamos tomar contacto con el departamento comercial para exportacion a España ..CIF:::FOB..EX Work
    gracias
    a la espera

    luis de los Heros

  3. Ernesto Falla dice:

    Hola estoy interesado en comprar Quinua al por mayor para exportación a Colombia, me podrían facilitar tarifas. Muchas gracias,

    Slds,

    EF

  4. Lucía dice:

    Buenas noches, somos una empresa que se dedica a la elaboración de tamales tradicionales, quisiera saber la cantidad mínima de compra de Quinua roja y negra.

    Gracias

  5. Ángel Vilca dice:

    Buenas tardes, quisiera información si tiene como producto a la saponina para exportación.

  6. Klaudia Portugal dice:

    Buenas noches
    Te escribe Klaudia Portugal, representante del grupo T’andino. Queremos saber el precio de las semillas de quinua de 3 colores por saco. Espero su pronta respuesta.
    Te enviamos un cordial saludo de parte del equipo de T’andino.

  7. Roberto Marcelo dice:

    Buenas, estoy interesado en información sobre la quinoa para exportar a EU, por favor contáctenme, gracias.

  8. Roberto Delgado dice:

    Buenas, estoy interesado en información sobre la quinoa para exportar a EU, por favor contáctenme, gracias.

Deja una respuesta