fbpx Aceite de copaiba l Proveedor l Exportador l Peru
proveedor de aceite de copaiba

ACEITE DE COPAIBA

Nuestro aceite de copaiba (Copaifera officinalis) es de recolección silvestre y cumple con todos los permisos de aprovechamiento nacionales e internacionales ( planta amenazada en listado CITES), es proveniente de un trabajo de silvicultura con comunidades amazónicas de Pucallpa – Peru.

En AMAZON ANDES somos productores, proveedores y exportadores de productos derivados de resina de copaiba, ofrecemos precios al por mayor para importadores y distribuidores, somos proveedores de la mejor materia prima de la zona andina amazónica en Perú.

Contamos certificado HACCP y BPM y con instalaciones certificadas por la FDA. Ofrecemos también el de servicio EOM, maquila o de marca privada en aceite de copaiba, si está buscando la mejor proveeduría de copaiba.

Los certificados de análisis por lote y muestras están disponibles.

Somos la mejor alternativa de proveeduría desde origen, el mejor aceite de copaiba 100% puro.

ORIGEN DEL ACEITE DE COPAIBA

El aceite de Copaiba(Copaifera paupera, Copaifera officinalis) es una resina que se extrae de un árbol de 20 a 30 m de altura que se encuentra en la Amazonía Peruana en los departamentos de Ucayali (Tahuania- Atalaya), Madre de Dios, Loreto y, abundantemente, en el bajo Huallaga.

En la Amazonía Brasileña se encuentra en la zona del río Acre. Los nombres que recibe esta planta son: Copaiba; Bonshish matisiati y Namboman tsacati (shipibo-conibo); Bunxix (conibo); Capaúba, Copal, Copa- uva; Cupiúba; Jatobamirim; Marimari; Matisihuati y Oleo-branco. Cuyo tronco se obtiene un aceite (bálsamo).
USO TRADICIONAL DEL ACEITE DE COPAIBA

Algunas de las varias propiedades medicinales del aceite de copaiba han sido estudiadas como su actividad: antiséptica, antioxidante, antiinflamatoria cicatrizante y analgésica. Tradicionalmente, se ha utilizado como tratamiento natural para algunas enfermedades, siendo citado por primera vez en 1534 en una carta dirigida al Papa León X, en ella se le atribuía un efecto curativo de heridas, la utilización del aceite de copaiba es, por tanto, antigua y muy difundida. Copaiba, es el nombre que comúnmente designa a todo el género copaifera, tiene un origen indígena:"Cupayba" que significa "árbol de depósito" esto en virtud al aceite que contiene y que los nativos atribuyeron propiedades medicinales. El término Copaiba fue utilizado por primera vez por el botánico alemán Georg Marcgrave en 1628,y cuyas apreciaciones y notas sirvieron como base para que en 1760 el biólogo y botánico austriaco Nikolaus Joseph von Jacquin realice una descripción detallada de las especies estudias por Marcgrave.

BENEFICIOS DEL ACEITE DE COPAIBA
FUNCIÓN DIGESTIVA
SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA URINARIO
SISTEMA ESTRUCTURAL
SISTEMA INMUNOLÓGICO
SISTEMA CIRCULATORIO
HEMORROIDES

FORMA DE USO DEL ACEITE DE COPAIBA

USO RECOMENDADO

Vía oral: Para la úlcera gástrica: Ingerir en ayunas 3 a 5 gotas de Aceite de copaiba disueltas en ¼ de vaso de agua tres veces al día antes de las comidas. Para mejores resultados se recomienda disolver EL Aceite de copaiba en agua tibia de papa o yuca (agua de papa o yuca: es el líquido que resulta de hacer hervir yuca o papa en agua).


En afecciones de la piel: Aplicar directamente masajeando cuidadosamente la zona afectada 2 veces al día, a la mañana y antes de acostarse.



USO ETNOMÉDICO

Laxante: Esta planta medicinal es utilizada como purgante y como laxante suave, se deben tomar de 5 a 10 gotas de aceite esencial, diluidas en medio vaso de agua al menos tres veces al día.

Cicatrizante: La resina conocida en muchos lugares como bálsamo de copaiba, se puede utilizar en las heridas y en tratamientos específicos para combatir blenorragias, catarros pulmonares, bronquitis, fiebre, estreñimiento, hidropepsia, hemorroides y dermatosis en general.

Baños de asiento: Se emplean 20 a 30 gotas, una o dos veces al día y es muy recomendable para desinflamar y aliviar el dolor y el escozor provocados por las hemorroides, la cistitis, y las infecciones vaginales.

Protector dérmico: En usos externos se debe aplicar directamente el aceite de copaiba con fricciones y masajes, ya que es muy efectiva y aconsejable en caso de herpes, dermatitis y hongos, donde sus propiedades sobresalen por excelencia como un verdadero y poderoso antimicótico.

EFECTOS SECUNDARIOS Y CONTRAINDICACIONES DEL ACEITE DE COPIBA

No ingerir dosis superiores a las recomendadas.

No aplicar sobre ojos y mucosas ni superficies muy extensas de piel.

Estudios Relacionados
Efecto cicatrizante del aceite de copaiba
Ver
Actividad antimicrobiana del aceite de copaiba
Ver
2 Comentarios
  1. Cristina Moreno Palacios dice:

    Buenas tardes
    Les escribo desde España porque estamos interesados en la compra de aceite de copaiba para uso alimentario.
    Somos una empresa que va a comenzar la fabricación de snacks con aceite de copaiba en Europa y este debe ser certificado para uso alimentario.

Deja una respuesta