La asociación Pachamama Raymi y Amazon Andes, conjuntamente hemos firmado un convenio para el apoyo a la forestación masiva para mitigar el impacto ambiental y reducir la huella de carbono, este tipo de proyecto es de doble vía porque también genera prosperidad en familias del área rural en la región andina.
Los proyectos de Pachamama Raymi son diseñados para una duración de 3 años y trabajan en las áreas rurales más pobres a nivel de distritos o provincias de Cuzco – Perú.
Forestando los campesinos recuperan un medio ambiente propicio a la agricultura. A mediano plazo la forestación genera ingresos fuertes con la venta de la madera.
Por supuesto estos millones de árboles tendrán un impacto en la lucha contra el calentamiento global.
Con cada S/. 1 invertido de nuestras ventas ayudan a plantar por lo menos 1 árbol. Podemos ver el avance mensual de la cantidad de plantones sembrados en el siguiente link: Pachamama raymi
En todos estos años de trabajo, hemos dado énfasis a la forestación por varios motivos:
– Los árboles permiten revertir la desertificación de las áreas depredadas en los Andes.
– A corto plazo, los árboles plantados generan ingresos económicos para la familia con la producción de hongos en los bosques y a largo plazo generan un ingreso sustancial con la comercialización de la madera.
– Todos nos beneficiamos con la forestación que realizan los campesinos porque estos árboles captan el CO2 y así luchamos contra el calentamiento global
Si, somos conscientes del problema que ocasiona a nuestra biodiversidad la flora introducida, es por ello que todos los proyectos contemplan especies nativas, principalmente el cedro de altura.
El cedro de altura es una especie nativa perteneciente a la familia de la caoba que crece en los Andes, su madera puede ser aprovechada desde los 20 a 25 años y tiene un excelente valor comercial lamentablemente en la actualidad se encuentra en amenaza de extinción.
La Asociación Civil Pachamama Raymi lleva implementando proyectos de desarrollo sostenible desde el año 2006, aunque su historia se remonta hasta 1986. Durante este tiempo ha trabajado más de 15 450 familias de zonas rurales de extrema pobreza en los Andes peruanos. Los proyectos de Pachamama Raymi se distinguen por utilizar una metodología de trabajo para el desarrollo rural integral y sostenible que pone a la familia campesina en el centro de la propuesta. Esta metodología se caracteriza por ser integral, innovadora y exitosa para erradicar la pobreza, trabajando para ello en 3 dimensiones: